Hablar hoy de museos, bajo un marco de competencias en donde las secuencias históricas se han perdido o resultan exageradamente confusas, puede sonar o parecer un acto de estulcia, de locura en grado mayor para los no acostumbrado a ver al museo con una mirada diferente al de bodega del pasado y repositorio de cosas viejas; en cierto modo platicar aquí de museos me lleva a recordar lo que he podido observar y estudiar en los ultimos años, los recuerdos van desde primaria a la secundaria y desde
el CCH a la Facultad, a los cuales se suman los años de observación y estudio en algunos museos, en todo ello existen dos cosas que coinciden: 1.- alumnos que recorren salas y exposiciones sin observar las más de las veces la pieza (s) que la cedula que transcriben, la 2.- que existen desconexión entre alumnos y el museo, ya que nuestros educados no saben como abordar el museo, es como si no se les hubiera indicado que hacer dentro del recinto (ruta a seguir, primero observar y tal vez luego anotar, no comprar cedularios o guías a menos que estos sirven para orientarse en su descubrimiento del museo o exposición temporal, etc.), algo asi como si sus maestros no les hubieran indicado como debe abordarse y/o leerse un museo y cual deberia ser el producto de semejante actividad didáctica.
En fin, todo lo anterior quede como introducción a este espacio en el cual apareceran algunas reflexiones que espero sirvan a otros que como yo, vemos al museo como espacio didáctico distinto, territorio perfecto para la
enseñanza de la Historia, una enseñanza no pasiva sino activa y más apasionante en la que los historiadores-docentes tienen un peso mayor y sin duda más importante que el rol pasivo (a distancia) asumido por décadas.
Queda pues este espacio en el que apareceran algunas ideas y uno que otro trabajo presentados en otros foros y algunas más que sobre la marcha apareceran en este blog, esperando que les sirvan para saber más de algunos museos, a la par de algunas nuevas y no tan nuevas ideas e información que les podrán servir para acercarse a estos recintos del pasado, bodegas, rarotecas, repositorios, "musoleos" del pasado, con otros ojos.
Lic. Aurelio Mendoza Garduño
(Historiador)
UNAM-FFyL-ENP-Pl 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
Sobre el blog...
En este BLOG vas a encontrar información sobre el museo, ¿Qué es?, ¿Cuándo surge?, ¿Es un espacio aburrido?,
Aquí conocerás algunos de los museos nacionales, locales, regionales, además de zonas arqueológicas y otros sitios de interés histórico; la idea es que se atrevan a conocerlos y porque no, a visitarlos..., de una cosa estoy seguro, la idea original que tienen sobre el museo o los museos habrá de cambiar radicalmente.
Bienvenidos nuevos exploradores del museo.
29 Marzo 2015.
Aquí conocerás algunos de los museos nacionales, locales, regionales, además de zonas arqueológicas y otros sitios de interés histórico; la idea es que se atrevan a conocerlos y porque no, a visitarlos..., de una cosa estoy seguro, la idea original que tienen sobre el museo o los museos habrá de cambiar radicalmente.
Bienvenidos nuevos exploradores del museo.
29 Marzo 2015.
El inicio de la aventura.

Alfredo López Austin y yo en el juego de pelota 10 en Tajín.
Bienvenidos a esta aventura museográfica jóvenes clionautas.
Museos a conocer:
@ Museo Nacional de Antropologia e Historia
@ Museo del Templo Mayor
@ Museo Nacional de Historia (salas 1-4), (Salas 5- )
@ Museo Nacional del Virreinato
@ Museo Nacional de la Evangelización
@ Museo del Caracol (Galeria de Historia)
@ Museo Nacional de las Intervenciones
@ Palacio Nacional (murales de Diego Rivera, Recinto Legislativo y Museo recinto Benito Juárez)
@ Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso (Historia de la Universidad Nacional, Anfiteatro Simón Bólivar, Salón el Generalito, Murales Anfiteatro, escaleras y Patio Grande)
Lic. Aurelio Mendoza Garduño
Historiador
@ Museo Nacional de Antropologia e Historia
@ Museo del Templo Mayor
@ Museo Nacional de Historia (salas 1-4), (Salas 5- )
@ Museo Nacional del Virreinato
@ Museo Nacional de la Evangelización
@ Museo del Caracol (Galeria de Historia)
@ Museo Nacional de las Intervenciones
@ Palacio Nacional (murales de Diego Rivera, Recinto Legislativo y Museo recinto Benito Juárez)
@ Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso (Historia de la Universidad Nacional, Anfiteatro Simón Bólivar, Salón el Generalito, Murales Anfiteatro, escaleras y Patio Grande)
Lic. Aurelio Mendoza Garduño
Historiador
Explorando Estado de México
Estado de México: Capilla abierta Tlalmanalco.
Explorando Puebla: Templo de San Miguel de Huexotzingo.

Templo de San Miguel de Huexotzingo: Puerta Porciúncula.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El museo,... Conferencia Zacatecas 2006.
Recinto de la memoria, espacio aburrido, bodega del pasado:¿El museo, una alternativa didáctica?
Autores: Profra. Maria de Jesús Rivera Martínez, Profra. Silvia Graciela Pérez Morales y Prof. Aurelio Mendoza Garduño. UNAM-Colegio de Historia- ENP.
Sin duda pocas veces nos hemos preguntado si en realidad hacemos uso del museo adecuadamente (explorando, visualizando y recorriéndolo con nuestros alumnos o induciéndolos con un guión para que ellos lo hagan), o nos conformamos con enviarlos sin una orientación adecuada y la mayoría de las veces armados con un cuaderno, lápiz o pluma y “muchísimas” ganas de recorrerlo, dentro del museo nuestros educandos se dedican a copiar o transcribir lo más fielmente posible la mayoría de los contenidos colocados en cédulas, mamparas, o cualquier otro elemento que nos “sirva” para confirmar su exitosa visita al repositorio del pasado que hayan visitado. Esta forma de trabajo provoca indiferencia, disgusto y poco disfrute de la visita, la ironía de lo anterior es que algunas personas han descubierto ya esto y proporcionan a los educados la información en sendos folletos, cuadernillos o revistas con “toda" la información del museo en cuestión, es más algunos museos ofrecen el cedulario para que los alumnos dejen de apuntar o por lo menos de estorbar el recorrido por las salas del repositorio. Se podría decir que la imagen general del museo que se tiene es la de un espacio arquitectónico saturado de visitantes, muchos de ellos alumnos de educación básica, media básica, media superior, superior y algunas veces de posgrado dedicados a ejercer el oficio de copistas, escribas o tlacuilos, etc., hay que reconocer que algunos cuentan con recursos tecnológicos de vanguardia (cámara de video, grabadora, lap-top, cámara digital, etc.), donde trascriben y registran datos e imágenes que después vaciaran a un “impresionante reporte” donde quedara registrada su visita. No sabemos sí al acervo museográfico, pero sí al cedulario del museo. También se dan casos en los que los maestros tampoco han sabido aprovechar al museo, ya sea por ignorancia u omisión han repetido y preservado esquemas, deformando y limitando la capacidad didáctica del espacio museográfico. Qué decir de algunos directores de museo que en ese afán de evitar grupos de alumnos trascribiendo cédulas les ponen a la mano cuadernillos, folletos o cedularios, donde se concentra la información que el alumno necesita para ratificar su visita al museo.Hay que tener presente los alumnos no asisten por iniciativa propia al museo la mayoría de ellos asisten por obligación y que muchas veces este primer contacto forzado los lleva a clasificar al museo como un lugar aburrido, poco interesante lleno de cédulas que deben de registrar en su cuaderno para recibir el sello que el museo otorga para confirmar su asistencia y que el maestro exige para validar el proceso de aprendizaje del alumno(a) en cuestión.Esta limitada forma de acercarse y aprovechar al museo hizo creer que bastaba con enviar a los alumnos al mismo, para que los educandos pudieran aprender o reforzar los temas vistos en clase o aprendan aquello que no les fue dado.Si bien es cierto que la visita guiada o la visita al museo es recomendada y esta contemplada como actividad en los programas de historia que existen en la Escuela Nacional Preparatoria, es necesario (matizar), que se dice muy poco sobre la manera de trabajarlo o utilizarlo, es más se limita a una recomendación, sin explicar ni orientar la forma de utilizarlo, sin duda debido a que poco se había visualizado el potencial didáctico de este espacio las más de las veces olvidado, relegado o limitadamente utilizado.Algunos maestros hemos visto la necesidad que existe de proporcionarles a los alumnos una adecuada orientación, una guía o guión que les permita acercarse a ese vasto acervo museográfico que se conserva en los más de 1070 museos que se encuentran en nuestro país.Es por esto que desde hace algunos años hemos estado trabajando al repositorio del pasado como un espacio de apoyo en la enseñanza de la historia, el trabajo realizado ha beneficiado y enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de los resultados obtenidos:· Modificación de la idea del museo como espacio aburrido en el alumno.· Gusto por visitar el museo· Visualizar la historia de una manera distinta, reforzando contenidos vistos en el aula.La experiencia didáctica de los que nos hemos acercado al museo con otra mirada, nos ha permitido revalorar al espacio museográfico, aprendiendo a reconocer y utilizar su capacidad didáctica, el acercamiento y exploración que hemos realizado nos ha permitido desarrollar, rescatar y amoldar, algunos recursos didácticos que podemos utilizar: la visita guiada realizada por el maestro y la elaboración de un guión museográfico para el alumno.La elaboración de estos recursos tiene como punto de origen la elaboración de un guión museográfico, elaborado por el maestro de historia, el cual debe tomar en cuenta los siguientes puntos:· Considerar dentro de nuestra planeación anual que museos podemos utilizar a lo largo del año escolar.· Conocer con anterioridad el acervo del museo a visitar y cotejar la pertinencia de la temática del espacio seleccionado y su relación con el programa de la asignatura que se desea enriquecer.· Seleccionar un conjunto de objetos que nos permitan introducir, ampliar, o reforzar algunos de los temas vistos en clase, hay que aclarar que algunas piezas y espacios museográficos nos permitirán introducir a los alumnos en nuevos temas.· Tener en cuenta el espacio arquitectónico en el que nos desenvolveremos con el grupo, ya que no todos los repositorios del pasado fueron diseñados para ser recorridos por grupos amplios, contados son los museos que cuentan con un espacio arquitectónico diseñado ex profeso para ser un museo, las más de las veces el museo fue adaptado al espacio que se encontrara disponible (conventos, casas y palacios).· Este guión deberá especificar qué objetivos se cumplirán con dicha visita.· Hay que marcar desde el momento en que realizamos nuestra planificación, el tiempo de duración del recorrido visita, es recomendable que el tiempo didáctico a utilizar no exceda los 60 minutos o bien dependiendo del interés del grupo la visita se podría extender el tiempo que el maestro considere necesario.· Tener presente que deberá ser atractiva en su discurso y en la selección de las piezas, ya que es distinto el manejo del grupo dentro del salón de clases que en un museo, pues toda visita guiada pondrá en juego nuestra capacidad didáctica.· Se recomienda trabajar con grupos no mayores de 20 alumnos, para poder aprovechar de mejor manera la visita al museo.· En la elaboración del guión se podrá recurrir al elemento descriptivo, narrativo e informativo. · Tras la selección de los objetos y los espacios, se deberá elaborar un guión museográfico que facilite la visita guiada que realice el maestro de historia.· En caso de que el maestro no pudiera dar la visita se podría ajustar el guión museográfico para que el alumno la efectué. Tal vez a algunos les parezca insensato o una locura rescatar o revalorar al museo como un espacio didáctico que los historiadores deben utilizar y que resulte una perdida de tiempo dedicar tiempo a explorarlo y de elaborar un esbozo de lo que se piensa visitar, recorrer y de lo que se intenta conseguir con los alumnos, en este punto vale la pena matizar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de cualquier recurso didáctico que podamos utilizar es justificable si se consigue el principal objetivo: que el alumno aprenda y que bien vale la pena utilizarlo antes de desechar o relegar. (volver a redactar) Lo más importante es recordar que recorrer el museo siempre será una aventura diferente con cada grupo, que no puede haber una visita igual a otra, porque cada vez que visitamos un museo descubrimos cosas nuevas y muchas veces una nueva manera de decirlas.“Por su formación y por ser la enseñanza de la historia una de sus funciones, el historiador es el profesional más adecuado para explorar y explicar el acervo de un museo, sólo él es capaz de facilitar el acercamiento al acervo museográfico y por ende el de facilitar el aprendizaje de la historia en sus alumnos”[1] Queda así abierta esta invitación para todo aquel que se interese en rescatarlo o revalorarlo, en aprovecharlo a favor de nuestros alumnos, el riesgo puede ser mucho pero si lo intentan vale la pena arriesgarse y poner en práctica nuestro talento e imaginación.
Bibliografía.
Camarillo Hernández, Xochipilli. El Museo Nacional de Historia. Una alternativa didáctica para la educación mexicana. México, el autor, 1991. 360 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Psicología) UNAM ENEP Iztacala.
Carretero, Mario. “El espejo de Clío: identidad nacional y visiones alternativas en la enseñanza de la historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. Octubre de 1998. p: 43-53.___________.
Atlas de Infraestructura Cultural de México. México, CNCA, 2003.
De Gortari Rabiela, Hira. “El reto de enseñar historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. Octubre de 1998. p: 13-23.
Falcón, Gloria. “Los museos y la enseñanza de la historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. México, Octubre de 1998. p: 73-78.
Fernández, Miguel Ángel. Historia de los museos de México. 2 ed. México, Promotora de comercialización directa, 1988. 250 p. Ilus. Fots. Grafs. Litos. Maps.
Martínez García, Ofelia, Gerardo Portillo Ortiz y Manuel López Monroy. La comunicación visual en los museos y exposiciones. México, UNAM-DGAPA-ENAP-Margen Rojo, 2001. 224 p. Ilus. Fots (El discurso museográfico contemporáneo, 4).
Matos Moctezuma, Eduardo. “Proyectarse más allá del sitio: el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México”, en Museum internacional. No. 198. Vol. 50, No. 2. París, UNESCO, 1998. p: 40-43.
Mendoza Garduño, Aurelio. El museo: un espacio alternativo para la enseñanza de la Historia en la E.N.P. México, el autor, 2005, 135 p. Tesis Licenciatura (licenciado en Historia). UNAM FFyL.
________________________. “La historia viva: El museo, el lugar perfecto para la recreación histórica”, ed. del autor, 1998. (sin publicar).
Robert, Adèle. “¿Es cierto que a los niños no les gustan los museos”, El Inventorium de París les ofrece una respuesta”, en Museum internacional. No. 162. Vol. XLI, No. 2, París, UNESCO, 1989. p: 72-75.
Ruiz Reyes, Alejandro. El museo como recurso didáctico. México, el autor, 1990. 87 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Psicología) UNAM ENEP Iztacala.
Sánchez Quintanar, Andrea. Hacia una teoría de la enseñanza de la historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. 30 p. (Cuadernos del Seminario de Pedagogía Universitaria).
_______________________. Reencuentro con la historia: teoría y praxis de su enseñanza en México. México, el autor, 2000. 257 p. + XXIX. (Doctora en Historia). UNAM FFyL.
Savater, Fernando. El valor de educar. México, Ariel, 1997. 222 p.
Schmelkes, Silvia, Pablo Latapí y Carlos Órnelas. “Cien años de educación en México” en Gutiérrez Vivó, José (Coordinador). El mexicano y su siglo. México Infored-Océano, 1999. p: 97-118.[1]
Aurelio Mendoza Garduño. El museo un espacio alternativo… : 50.
Autores: Profra. Maria de Jesús Rivera Martínez, Profra. Silvia Graciela Pérez Morales y Prof. Aurelio Mendoza Garduño. UNAM-Colegio de Historia- ENP.
Sin duda pocas veces nos hemos preguntado si en realidad hacemos uso del museo adecuadamente (explorando, visualizando y recorriéndolo con nuestros alumnos o induciéndolos con un guión para que ellos lo hagan), o nos conformamos con enviarlos sin una orientación adecuada y la mayoría de las veces armados con un cuaderno, lápiz o pluma y “muchísimas” ganas de recorrerlo, dentro del museo nuestros educandos se dedican a copiar o transcribir lo más fielmente posible la mayoría de los contenidos colocados en cédulas, mamparas, o cualquier otro elemento que nos “sirva” para confirmar su exitosa visita al repositorio del pasado que hayan visitado. Esta forma de trabajo provoca indiferencia, disgusto y poco disfrute de la visita, la ironía de lo anterior es que algunas personas han descubierto ya esto y proporcionan a los educados la información en sendos folletos, cuadernillos o revistas con “toda" la información del museo en cuestión, es más algunos museos ofrecen el cedulario para que los alumnos dejen de apuntar o por lo menos de estorbar el recorrido por las salas del repositorio. Se podría decir que la imagen general del museo que se tiene es la de un espacio arquitectónico saturado de visitantes, muchos de ellos alumnos de educación básica, media básica, media superior, superior y algunas veces de posgrado dedicados a ejercer el oficio de copistas, escribas o tlacuilos, etc., hay que reconocer que algunos cuentan con recursos tecnológicos de vanguardia (cámara de video, grabadora, lap-top, cámara digital, etc.), donde trascriben y registran datos e imágenes que después vaciaran a un “impresionante reporte” donde quedara registrada su visita. No sabemos sí al acervo museográfico, pero sí al cedulario del museo. También se dan casos en los que los maestros tampoco han sabido aprovechar al museo, ya sea por ignorancia u omisión han repetido y preservado esquemas, deformando y limitando la capacidad didáctica del espacio museográfico. Qué decir de algunos directores de museo que en ese afán de evitar grupos de alumnos trascribiendo cédulas les ponen a la mano cuadernillos, folletos o cedularios, donde se concentra la información que el alumno necesita para ratificar su visita al museo.Hay que tener presente los alumnos no asisten por iniciativa propia al museo la mayoría de ellos asisten por obligación y que muchas veces este primer contacto forzado los lleva a clasificar al museo como un lugar aburrido, poco interesante lleno de cédulas que deben de registrar en su cuaderno para recibir el sello que el museo otorga para confirmar su asistencia y que el maestro exige para validar el proceso de aprendizaje del alumno(a) en cuestión.Esta limitada forma de acercarse y aprovechar al museo hizo creer que bastaba con enviar a los alumnos al mismo, para que los educandos pudieran aprender o reforzar los temas vistos en clase o aprendan aquello que no les fue dado.Si bien es cierto que la visita guiada o la visita al museo es recomendada y esta contemplada como actividad en los programas de historia que existen en la Escuela Nacional Preparatoria, es necesario (matizar), que se dice muy poco sobre la manera de trabajarlo o utilizarlo, es más se limita a una recomendación, sin explicar ni orientar la forma de utilizarlo, sin duda debido a que poco se había visualizado el potencial didáctico de este espacio las más de las veces olvidado, relegado o limitadamente utilizado.Algunos maestros hemos visto la necesidad que existe de proporcionarles a los alumnos una adecuada orientación, una guía o guión que les permita acercarse a ese vasto acervo museográfico que se conserva en los más de 1070 museos que se encuentran en nuestro país.Es por esto que desde hace algunos años hemos estado trabajando al repositorio del pasado como un espacio de apoyo en la enseñanza de la historia, el trabajo realizado ha beneficiado y enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de los resultados obtenidos:· Modificación de la idea del museo como espacio aburrido en el alumno.· Gusto por visitar el museo· Visualizar la historia de una manera distinta, reforzando contenidos vistos en el aula.La experiencia didáctica de los que nos hemos acercado al museo con otra mirada, nos ha permitido revalorar al espacio museográfico, aprendiendo a reconocer y utilizar su capacidad didáctica, el acercamiento y exploración que hemos realizado nos ha permitido desarrollar, rescatar y amoldar, algunos recursos didácticos que podemos utilizar: la visita guiada realizada por el maestro y la elaboración de un guión museográfico para el alumno.La elaboración de estos recursos tiene como punto de origen la elaboración de un guión museográfico, elaborado por el maestro de historia, el cual debe tomar en cuenta los siguientes puntos:· Considerar dentro de nuestra planeación anual que museos podemos utilizar a lo largo del año escolar.· Conocer con anterioridad el acervo del museo a visitar y cotejar la pertinencia de la temática del espacio seleccionado y su relación con el programa de la asignatura que se desea enriquecer.· Seleccionar un conjunto de objetos que nos permitan introducir, ampliar, o reforzar algunos de los temas vistos en clase, hay que aclarar que algunas piezas y espacios museográficos nos permitirán introducir a los alumnos en nuevos temas.· Tener en cuenta el espacio arquitectónico en el que nos desenvolveremos con el grupo, ya que no todos los repositorios del pasado fueron diseñados para ser recorridos por grupos amplios, contados son los museos que cuentan con un espacio arquitectónico diseñado ex profeso para ser un museo, las más de las veces el museo fue adaptado al espacio que se encontrara disponible (conventos, casas y palacios).· Este guión deberá especificar qué objetivos se cumplirán con dicha visita.· Hay que marcar desde el momento en que realizamos nuestra planificación, el tiempo de duración del recorrido visita, es recomendable que el tiempo didáctico a utilizar no exceda los 60 minutos o bien dependiendo del interés del grupo la visita se podría extender el tiempo que el maestro considere necesario.· Tener presente que deberá ser atractiva en su discurso y en la selección de las piezas, ya que es distinto el manejo del grupo dentro del salón de clases que en un museo, pues toda visita guiada pondrá en juego nuestra capacidad didáctica.· Se recomienda trabajar con grupos no mayores de 20 alumnos, para poder aprovechar de mejor manera la visita al museo.· En la elaboración del guión se podrá recurrir al elemento descriptivo, narrativo e informativo. · Tras la selección de los objetos y los espacios, se deberá elaborar un guión museográfico que facilite la visita guiada que realice el maestro de historia.· En caso de que el maestro no pudiera dar la visita se podría ajustar el guión museográfico para que el alumno la efectué. Tal vez a algunos les parezca insensato o una locura rescatar o revalorar al museo como un espacio didáctico que los historiadores deben utilizar y que resulte una perdida de tiempo dedicar tiempo a explorarlo y de elaborar un esbozo de lo que se piensa visitar, recorrer y de lo que se intenta conseguir con los alumnos, en este punto vale la pena matizar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de cualquier recurso didáctico que podamos utilizar es justificable si se consigue el principal objetivo: que el alumno aprenda y que bien vale la pena utilizarlo antes de desechar o relegar. (volver a redactar) Lo más importante es recordar que recorrer el museo siempre será una aventura diferente con cada grupo, que no puede haber una visita igual a otra, porque cada vez que visitamos un museo descubrimos cosas nuevas y muchas veces una nueva manera de decirlas.“Por su formación y por ser la enseñanza de la historia una de sus funciones, el historiador es el profesional más adecuado para explorar y explicar el acervo de un museo, sólo él es capaz de facilitar el acercamiento al acervo museográfico y por ende el de facilitar el aprendizaje de la historia en sus alumnos”[1] Queda así abierta esta invitación para todo aquel que se interese en rescatarlo o revalorarlo, en aprovecharlo a favor de nuestros alumnos, el riesgo puede ser mucho pero si lo intentan vale la pena arriesgarse y poner en práctica nuestro talento e imaginación.
Bibliografía.
Camarillo Hernández, Xochipilli. El Museo Nacional de Historia. Una alternativa didáctica para la educación mexicana. México, el autor, 1991. 360 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Psicología) UNAM ENEP Iztacala.
Carretero, Mario. “El espejo de Clío: identidad nacional y visiones alternativas en la enseñanza de la historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. Octubre de 1998. p: 43-53.___________.
Atlas de Infraestructura Cultural de México. México, CNCA, 2003.
De Gortari Rabiela, Hira. “El reto de enseñar historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. Octubre de 1998. p: 13-23.
Falcón, Gloria. “Los museos y la enseñanza de la historia”, en Cero en conducta. Año 13. No. 46. México, Octubre de 1998. p: 73-78.
Fernández, Miguel Ángel. Historia de los museos de México. 2 ed. México, Promotora de comercialización directa, 1988. 250 p. Ilus. Fots. Grafs. Litos. Maps.
Martínez García, Ofelia, Gerardo Portillo Ortiz y Manuel López Monroy. La comunicación visual en los museos y exposiciones. México, UNAM-DGAPA-ENAP-Margen Rojo, 2001. 224 p. Ilus. Fots (El discurso museográfico contemporáneo, 4).
Matos Moctezuma, Eduardo. “Proyectarse más allá del sitio: el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México”, en Museum internacional. No. 198. Vol. 50, No. 2. París, UNESCO, 1998. p: 40-43.
Mendoza Garduño, Aurelio. El museo: un espacio alternativo para la enseñanza de la Historia en la E.N.P. México, el autor, 2005, 135 p. Tesis Licenciatura (licenciado en Historia). UNAM FFyL.
________________________. “La historia viva: El museo, el lugar perfecto para la recreación histórica”, ed. del autor, 1998. (sin publicar).
Robert, Adèle. “¿Es cierto que a los niños no les gustan los museos”, El Inventorium de París les ofrece una respuesta”, en Museum internacional. No. 162. Vol. XLI, No. 2, París, UNESCO, 1989. p: 72-75.
Ruiz Reyes, Alejandro. El museo como recurso didáctico. México, el autor, 1990. 87 p. Tesis Licenciatura (Licenciado en Psicología) UNAM ENEP Iztacala.
Sánchez Quintanar, Andrea. Hacia una teoría de la enseñanza de la historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. 30 p. (Cuadernos del Seminario de Pedagogía Universitaria).
_______________________. Reencuentro con la historia: teoría y praxis de su enseñanza en México. México, el autor, 2000. 257 p. + XXIX. (Doctora en Historia). UNAM FFyL.
Savater, Fernando. El valor de educar. México, Ariel, 1997. 222 p.
Schmelkes, Silvia, Pablo Latapí y Carlos Órnelas. “Cien años de educación en México” en Gutiérrez Vivó, José (Coordinador). El mexicano y su siglo. México Infored-Océano, 1999. p: 97-118.[1]
Aurelio Mendoza Garduño. El museo un espacio alternativo… : 50.
Hablado de Museos y de TIC´eH

Universidad de Guadalajara, septiembre de 2014.
Museos con Historia
- MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
Un joven museo con una gran Historia. (en proceso...)
La aventura de este museo se inicia con el descubrimiento casual de la escultura de la diosa de la luna de los mexicas, un 21 de febrero de 1978, descubrimiento hecho por un grupo de trabajadores de la Compañia de Luz y Fuerza en la esquina de Guatemala y Seminario, el hallazgo del monolito de la Coyolxauhqui confirmo lo que las fuentes describian como la diosa muerta colocada a los pies del adoratorio de Huitzilopochtli, es decir al pie del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan.
Sabedores de esto se decidio extender la zona de exploración, lo que llevo a la expropiación de los predios cercanos extendiendo el area de trabajo hacia el norte, sur, este y oeste de la zona en la que había sido descubierta la diosa lunar, lo que permitio sacar a la vista de todos el Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, lo que hoy conodemos como la zona arqueológica, los trabajos realizados en la zona se extendieron hasta el año de 1985, año en el cual ya se contaba en la parte oriente de la Zona Arqueológica un nuevo espacio museográfico el cual conocemos con el nombre del Museo del Templo Mayor, este impresionante museo abrio sus puertas para poner a la vista de sus visitantes nacionales y extranjeros, una parte de las miles de piezas encontradas en décenas de ofrendas, todas ellas colocadas por los mexicas a lo largo de cada una de las etapas constructivas del recinto mexica, cabe destacar que también se agregaron piezas encontradas en recintos cercanos al acervo, ejemplo de ello es el vaso de corazones en forma aguila (Palacio de los Marqueses del Apartado), dios murcieliego (traido de la zona cercana a los volcanes), etc.
Originalmente proyectado como un templo doble, es decir, de doble advocación, dedicado a dos dioses Tlaloc y Huitzilopochtli, como un claro reflejo de la dualidad con la que posiblemente se desarrollaba el mundo mexica, el Templo Mayor o Cú de los mexicas es a la vez reflejo y portador de la dualidad que marca y distingue a los pueblos mesomericanos: Vida y Muerte, Arriba y Abajo, Día y Noche, Agua y Guerra. Esta concepción dual de la cosas sirvio como referente en el proceso de realización del Museo que se proyecto para resguardar y exhibir los miles de objetos que fueron saliendo a la luz, arquitectónicamente el museo esta dividido en dos: Norte y Sur, siguiendo la división original del TemploMayor
Idea respetada y destacada en lo arquitectónico y museografico
Idea exaltada arquitectónicamente a través de las serpientes que marcan, separan y unen al Cerro-Templo sagrado, donde las serpientes de formas redondas (acuaticas) se encuentran de frente a unas de rasgos más fieros y emplumadas (bélicas).
(EN CONSTRUCCIÓN...)
Sabedores de esto se decidio extender la zona de exploración, lo que llevo a la expropiación de los predios cercanos extendiendo el area de trabajo hacia el norte, sur, este y oeste de la zona en la que había sido descubierta la diosa lunar, lo que permitio sacar a la vista de todos el Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, lo que hoy conodemos como la zona arqueológica, los trabajos realizados en la zona se extendieron hasta el año de 1985, año en el cual ya se contaba en la parte oriente de la Zona Arqueológica un nuevo espacio museográfico el cual conocemos con el nombre del Museo del Templo Mayor, este impresionante museo abrio sus puertas para poner a la vista de sus visitantes nacionales y extranjeros, una parte de las miles de piezas encontradas en décenas de ofrendas, todas ellas colocadas por los mexicas a lo largo de cada una de las etapas constructivas del recinto mexica, cabe destacar que también se agregaron piezas encontradas en recintos cercanos al acervo, ejemplo de ello es el vaso de corazones en forma aguila (Palacio de los Marqueses del Apartado), dios murcieliego (traido de la zona cercana a los volcanes), etc.
Originalmente proyectado como un templo doble, es decir, de doble advocación, dedicado a dos dioses Tlaloc y Huitzilopochtli, como un claro reflejo de la dualidad con la que posiblemente se desarrollaba el mundo mexica, el Templo Mayor o Cú de los mexicas es a la vez reflejo y portador de la dualidad que marca y distingue a los pueblos mesomericanos: Vida y Muerte, Arriba y Abajo, Día y Noche, Agua y Guerra. Esta concepción dual de la cosas sirvio como referente en el proceso de realización del Museo que se proyecto para resguardar y exhibir los miles de objetos que fueron saliendo a la luz, arquitectónicamente el museo esta dividido en dos: Norte y Sur, siguiendo la división original del TemploMayor
Idea respetada y destacada en lo arquitectónico y museografico
Idea exaltada arquitectónicamente a través de las serpientes que marcan, separan y unen al Cerro-Templo sagrado, donde las serpientes de formas redondas (acuaticas) se encuentran de frente a unas de rasgos más fieros y emplumadas (bélicas).
(EN CONSTRUCCIÓN...)
Templo Mayor

Maqueta del Templo Mayor
Explorando Oaxaca

Zaachila
Templo Mayor

Maqueta del Templo Mayor
Museo de San Ildefonso

La Bienvenida, vitral ENP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario